una otra conferencia-performática (más bastarda que barata) es otro capítulo de la serie de conferencias performáticas que inicié hace unos años.
En este capítulo mi lengua materna se tuerce con mate de acento argentino, se regocija con ají picante de acento chileno, se elonga como una bailarina de 14 años y baila mucha danza tradicional.
En este capítulo no hay subtítulos al inglés.
Se concibe como necesidad de traducción entre mi norte y mi sur y entre mi oeste y mi este.
En este capítulo hay una plaza en Barcelona y un tributo a Pina.
Como dice la canción de Astor con letra de Pino creada en el año en que nací: Vuelvo al Sur, como se vuelve siempre al amor…
Se me hace agua la boca de solo pensar en hablarte.
Tras la presentación de una otra conferencia-performática (más bastarda que barata) de Caterina Mora, Victoria Pérez Royo situará y pondrá en perspectiva algunas de las cuestiones que se abordan en el trabajo de Caterina: nociones alternativas de traducción y su especificidad relativa al cuerpo, cuestionamientos de la corporalidad moderno-colonial, la capacidad figural del cuerpo en escena, reflexiones decoloniales sobre lo que se ha llamado arte popular, entre otros varios temas..
Esta propuesta forma parte de un programa que abre una reflexión sobre la transmisión y el pensamiento crítico de prácticas y saberes en las artes vivas hoy día. Un programa que se desarrolla durante cuatro días y se activa en diferentes espacios del Mercat de les Flors.
Victoria Pérez Royo: Soy investigadora de artes vivas, profesora de Estética en la Universidad de Zaragoza, y miembro de ARTEA. He sido co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Museo Reina Sofía 2010-2019) y profesora invitada a numerosos programas internacionales de investigación basada en la práctica. En los últimos años he desarrollado contextos para investigación desde las artes en centros de arte como La Casa Encendida, Museo Reina Sofía y Matadero Madrid. Mis últimos libros editados son Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló), Dirty Room (2017, con Juan Domínguez) y Time has fallen asleep in the afternoon sunshine (2019, con Mette Edvardsen).
Caterina Mora: 1988. Invierto intento norte en sur, sur en norte. No me sale y a veces pierde relevancia, pero lo sigo preguntando. Soy de Fiske Menuco (República de Argentina) y del Volcán Rucapillán (República de Chile). Viví en Balvanera y Almagro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Actualmente vivo entre el barrio de Ixelles (Bruselas, Reino de Bélgica) y la isla Kungshatt (Estocolmo, Reino de Suecia). Busco promover prácticas de lectura, de placer, de danzas como dispositivos inter-relacionales de confrontación con otre.s. Defiendo la educación formal y la institución pública. Me casé para tener mis papeles en territorio europeo. Mi salario corresponde al doctorado que estoy haciendo en SKH Uniarts, en el Departamento de Danza. Hice un Post-master, una Maestría, una Licenciatura, un Profesorado y una Tecnicatura. Yo perreo sola, también bailo tango y navego un bote. Soy amante de "les moules frites”. No tengo Instagram y nunca entré a IKEA.
por: caterina daniela mora jara
asistencia dramatúrgica: Aphra Behn, Marie Geneviève
diseño de vestuario: Stefania Assandri
diseño lumínico: Rodrigo Garabito
producción: workspacebrussels (Elke Decoker, Valérie Wolters, Simon Baetens y Celien Mertens)
dedicada a Luis Biasotto
con la confianza de Victoria Pérez Royo, Chrysa Parkinson, Eleonora Fabião, Femke Snelting, Lucas Trouillard, Rodrigo Garabito, mi papá y mi mamá.
con el apoyo de workspacebrussels (Bruselas), SKH Uniarts (Estocolmo) y Segunda Cuadernos de Danza (Buenos Aires).
este proyecto formó parte de Entre programa de residencias (Salmon y workspacebrussels)