Lo que Baila es una forma encontrada. Una huella. Un residuo que pide ser disfrutado desinteresadamente, a pesar de mí misma. Lo que baila precisa una atención fuera de todas las categorías que yo le pudiera imponer. Lo que baila es lo que se queda o queda. Lo que resiste. Lo que persiste: una superficie, un ritmo, un sueño. El resto del órgano impreso en el suelo. La mano reposando el segundo. El desfiladero por el que caigo impresionada. La esquina en la que decido quedarme, en la que decido morir. La hoguera que contemplas. Las cenizas de un oficio recordado. Un secreto. Un enigma. Un danceo susurrando un mensaje incomprensible. Lo que baila está casi muerto. Ya ha sido, un sido. Solo queda después.
“Hay algo sobre la danza que de nuevo me parece importante. […] Algo así como una rendición a lo que baila, que no es casual, y que en el caso de Paz, rinde después de haber conquistado un espacio totalmente propio […]”. Fernando Gandasegui.
“Descansando en el baile, no acabándolo nunca, con una presencia que quizá solo sea posible cuando la danza o el cuerpo o los dos dejan de serlo y lo son a la vez”. Kike García Gil.
“Todo el movimiento […] con ese ritmo tan marcado. […] Todo difuso pero real, muy real, en un plano de irrealidad, mágico”. Rubén Gutiérrez.
Esta propuesta forma parte de un programa que abre una reflexión sobre la transmisión y el pensamiento crítico de prácticas y saberes en las artes vivas hoy día. Un programa que se desarrolla durante cuatro días y se activa en diferentes espacios del Mercat de les Flors.
Paz Rojo: Desarrollo mi actividad en el cruce entre la investigación artística basada en la práctica y la filosofía. Investigo un arte de la danza abierto a fenómenos impersonales y anónimos. Me interesan las ontologías novedosas y la democratización radical que propone el pensamiento especulativo con el fin de descubrir nuevas potencialidades para la práctica artística y para la creación de ecologías alternativas en el ámbito de las artes vivas, el teatro y más allá.
Danza y diseño de espacio sonoro: Paz Rojo
Edición sonido: Paz Rojo y Emilio Tomé
Coordinación técnica y diseño luces: David Benito.
Con el apoyo del Festival Domingo comisariado por Fernando Gandasegui, La Casa Encendida 2021, (Madrid), y los programas de residencias de creación escénica del C.C.C CondeDuque (Madrid) y Köttinspektionen Dans (Uppsala, Suecia). Agradecimientos: Los Barros (Carlos Marquerie y Elena Córdoba), Begoña Hernández, Norberto Llopis, Ancor Luján, Centro Coreográfico Canal (Madrid).