Diálogo-digresión entre Pablo Gisbert (El Conde de Torrefiel) y David Aguilar Sanjosé.
La superabundancia de narrativas propia del mundo contemporáneo parece conducir, siguiendo la lógica de la inflación económica, a una devaluación de la ficción como herramienta de intervención crítica. El hecho documental y la experiencia subjetiva tienden, en muchas ocasiones, a sustituir la (hiper)conciencia metaficcional o la suspicacia hacia un lenguaje inevitablemente opaco. Al mismo tiempo, esto nos plantea una serie de preguntas en relación al futuro de las artes vivas o a las artes vivas como futuro: ¿Estamos volviendo a reivindicar cierta ingenuidad en el hecho artístico? ¿Podemos imaginar alternativas de futuro sin la ficción? ¿Cuál es el lugar de la escritura? ¿Y qué relación mantenemos con la historia? ¿Estamos al final de algo? Y, si es así, ¿qué hacemos con las ruinas?
Esta propuesta forma parte de una programación inspirada en la exposición La máscara nunca miente del CCCB, en un diálogo entre el Centro de Cultura Contemporánea y el Festival Sâlmon.
David Aguilar: Graduado en Arte dramático por el Institut del Teatre de Barcelona y en Estudios Literarios por la Universitat de Barcelona. Actualmente, como becario del departamento de Teoría de la Literatura de la Universitat de Barcelona, estoy llevando a cabo un proyecto de investigación alrededor de las estrategias metateatrales como vehículo de lo político en las dramaturgias contemporáneas. Participé en el Sâlmon ENTRE 2021, coordinando unas jornadas de reflexión a propósito del lugar que ocupan la teoría y el pensamiento crítico en las artes en vivo actuales.
El Conde de Torrefiel: Desde el 2010, Tanya Beyeler y Pablo Gisbert encabezan el proyecto artístico El Conde de Torre-fiel. Sus trabajos escénicos moldean una estética visual y textual resultado de una oscilación entre literatura, artes plásticas y movimiento coreográfico. El proyecto El Conde de Torrefiel ha consolidado un lenguaje escénico propio, especialmente gracias al apoyo y la visibilidad ofrecido por parte de de festivales y teatros europeos.
Actualmente, están inmersos en un proceso de investigación llamado ULTRAFICCIÓN que culminará con el estreno de una pieza escénica en mayo de 2022. Durante el 2021 y con una clara voluntad experimental, han activado una serie de presentaciones públicas de artefactos escénicos, que buscan activar formalmente las tensiones inherentes a las condición del concepto de ficción en el presente. El Festival Salmôn 2022 acoge el cuarto ensayo de este proyecto.