JUEVES 18
PlatóMercat de les FlorsSala MACC/Lleida 59COMO LLEGARJueves 18 de 15h a 20hDuración: 5 horas12€ ENTRADA—Acceso al Plató:15h y 17.30h
DIRECTO!De 15h a 20hpodrás seguirgratuitamente laprogramación delPlató en elDirecto del festival.*el programa noquedará a la cartapara visionadosposteriores.
En betevéde 17.30 a 19.30h
Fuera de campo /Just Desirede Søren EvinsonMercat de les FlorsSala PBC/Lleida 59COMO LLEGARJueves 18 a las 20.30h10€ ENTRADA
Compartir en las RRSS
Plató
Mercat de les Flors - Sala MACJueves 18 de 15h a 20hAcceso al Plató: 15h y 17.30hEntrada 12€
La sala MAC del Mercat de les Flors se transforma en un plató de televisión y escenario performativo donde creadoras y espectadoras construyen conjuntamente un artefacto artístico a la vez que generan un particular programa de televisión. Un espacio experimental, una investigación sobre el lenguaje televisivo en relación a las artes vivas, una larga sobremesa o plano secuencia salvaje en el que hibridar formatos y disciplinas dentro y fuera de campo. Jueves, la cineasta Virginia García del Pino dialogará con los contenidos del plató realizando una locución en directo.
Cinco horas de programación ininterrumpida con una pausa de 17h a 17.30h.Acceso al Plató a las 15h y a las 17.30h.
TELETEXTO
Ingrid Guardiola
La actividad cultural es la punta de iceberg de una incalculable masa de opiniones y comentarios que las redes sociales han multiplicado. Arrebatos y info-estímulos fugaces que no siempre nos ayudan a captar el quid de la cuestión. Con la internet social los criticones han proliferado, pero también los sabelotodo que hacen de las recomendaciones algorítmicas de algunas plataformas de contenidos su cantera discursiva. ¿Es posible comentar la programación sin reproducir estos modelos? ¿Desde el análisis crítico, como si se tratara de fragmentos de un discurso, a la vez, quirúrgico y amoroso?
SOROLLAR
Orquesta(Anto Rodríguez y Óscar Bueno)
El ruido del programa. Intervenciones sonoras en directo con diferentes músicos invitados.
Orquesta presentan sus canciones como un concierto desperdigado entre las propuestas del festival. Buscan la intersección entre las presencias, las ausencias y distancias, lo electrónico, las canciones tradicionales, el bailar, la música popular española de los 70, la melodía del despertador, los aplausos, los pasos y una nana.
TELENOVELA(CAPÍTULO 1)
Guillem Mont de Palol,Márcia Lança y Daniel Pizamiglio
Una serie de televisión de tres capítulos, creada en el más absoluto presente para el Plató durante tres días consecutivos. Los creadores invitados a realizarla la escribirán, accionarán, dirigirán e interpretarán desde el punto 0 hasta su desenlace final, sin ningún pacto previo ni guión fijado. El espacio se transformará en una película fotográfica donde todos los gestos y acciones de los tres performers se grabarán, editarán y montarán en la retina de los telespectadores.


© Ángel Losa

TELETEXTO
Ingrid Guardiola
La actividad cultural es la punta de iceberg de una incalculable masa de opiniones y comentarios que las redes sociales han multiplicado. Arrebatos y info-estímulos fugaces que no siempre nos ayudan a captar el quid de la cuestión. Con la internet social los criticones han proliferado, pero también los sabelotodo que hacen de las recomendaciones algorítmicas de algunas plataformas de contenidos su cantera discursiva. ¿Es posible comentar la programación sin reproducir estos modelos? ¿Desde el análisis crítico, como si se tratara de fragmentos de un discurso, a la vez, quirúrgico y amoroso? Aquí se trata de poner la programación del día bajo el foco de Ingrid Guardiola que, según ella, hace lo que puede, ni más ni tampoco menos.LEE EL TELETEXTO DEL PLATÓ JUEVES (.PDF)

SOROLLAR
Orquesta(Anto Rodríguez y Óscar Bueno)
El ruido del programa. Intervenciones sonoras en directo con diferentes músicos invitados.
Orquesta presentan sus canciones como un concierto desperdigado entre las propuestas del festival. Buscan la intersección entre las presencias, las ausencias y distancias, lo electrónico, las canciones tradicionales, el bailar, la música popular española de los 70, la melodía del despertador, los aplausos, los pasos y una nana.

© Ángel Losa
TELENOVELA(CAPÍTULO 1)
Guillem Mont de Palol,Márcia Lança y Daniel Pizamiglio
Una serie de televisión de tres capítulos, creada en el más absoluto presente para el Plató durante tres días consecutivos. Los creadores invitados a realizarla la escribirán, accionarán, dirigirán e interpretarán desde el punto 0 hasta su desenlace final, sin ningún pacto previo ni guión fijado. El espacio se transformará en una película fotográfica donde todos los gestos y acciones de los tres performers se grabarán, editarán y montarán en la retina de los telespectadores.

VISIONES
Alex Reynolds“Esta puerta, esta ventana”
Proyección de trabajos de vídeo que deambulan entre disciplinas.
“Esta puerta, esta ventana” està rodada en el mismo espacio en momentos distintos, Alma Söderberg y Nilo Gallego únicamente coinciden a través del sonido, haciendo del lugar en el que los vemos un eco físico del único espacio que los une: el espacio virtual de una película. ¿Dónde acaba el 'yo' y empieza el 'nosotros'? ¿Cómo vivir juntos manteniendo nuestro propio ritmo? ¿Cómo nos dirigimos, afectamos, manipulamos?
VERSIONES
Aitana Cordero Vico y Jaume Ferrete Vázquez"susurra con tipo flojita muy flojo"
Presentaciones performativas adaptadas especialmente para el Plató.
Aitana Cordero y Jaume Ferrete abren a la mirada del público su proceso de trabajo iniciado en el Programa Cruzados de La Poderosa, continuando así la construcción de su diálogo."Práctica intensa, generosa, juguetona y comprometida a muerte...que abre un mundo, despliega cuidados, explicita confianza y susurra la distancia de la intimidad de un tiempo pactado de diez días intensos...algo irrepetible, frágil en su esencia y poderoso en su potencia, cargado de responsabilidad de la buena". (Bea Fernández)
ÉTAT SECOND
Symphony of The Seasy DD Dorvillier
Se denomina 'état second' al estado de alteración en el que entran algunos autores a la hora de escribir relatos, en el que se conjugan abstracción y concentración.
DD Dorvillier y Symphony of The Seas se encuentran en État Seconde, un lugar inestable, movedizo y que aplaza cualquier promesa de ubicación, para hablar de Danza Permanente. Una idea de conversatorio que se fundamenta en lo que no se dice, un movimiento abstracto que mueve algo más que las palabras. Pensar en los grandes temas de la Danza como acto performativo y con suerte, conseguiremos dejar atrás la luz para ir hacia la oscuridad.


© Rocío Martín

VISIONES
Alex Reynolds“Esta puerta, esta ventana”
Proyección de trabajos de vídeo que deambulan entre disciplinas.
“Esta puerta, esta ventana” està rodada en el mismo espacio en momentos distintos, Alma Söderberg y Nilo Gallego únicamente coinciden a través del sonido, haciendo del lugar en el que los vemos un eco físico del único espacio que los une: el espacio virtual de una película. ¿Dónde acaba el 'yo' y empieza el 'nosotros'? ¿Cómo vivir juntos manteniendo nuestro propio ritmo? ¿Cómo nos dirigimos, afectamos, manipulamos?

VERSIONES
Aitana Cordero Vico y Jaume Ferrete Vázquez"susurra con tipo flojita muy flojo"
Presentaciones performativas adaptadas especialmente para el Plató.
Aitana Cordero y Jaume Ferrete abren a la mirada del público su proceso de trabajo iniciado en el Programa Cruzados de La Poderosa, continuando así la construcción de su diálogo."Práctica intensa, generosa, juguetona y comprometida a muerte...que abre un mundo, despliega cuidados, explicita confianza y susurra la distancia de la intimidad de un tiempo pactado de diez días intensos...algo irrepetible, frágil en su esencia y poderoso en su potencia, cargado de responsabilidad de la buena". (Bea Fernández)

© Rocío Martín
ÉTAT SECOND
Symphony of The Seasy DD Dorvillier
Se denomina 'état second' al estado de alteración en el que entran algunos autores a la hora de escribir relatos, en el que se conjugan abstracción y concentración.
DD Dorvillier y Symphony of The Seas se encuentran en État Seconde, un lugar inestable, movedizo y que aplaza cualquier promesa de ubicación, para hablar de Danza Permanente. Una idea de conversatorio que se fundamenta en lo que no se dice, un movimiento abstracto que mueve algo más que las palabras. Pensar en los grandes temas de la Danza como acto performativo y con suerte, conseguiremos dejar atrás la luz para ir hacia la oscuridad.

VERSIONES
DD Dorvillier y Zeena Parkins“Danza Permanente”
Presentaciones performativas adaptadas especialmente para el Plató.
"Danza Permanente es una transposición nota por nota en movimiento del cuarteto de cuerda #15 Opus 132 en La menor de Beethoven. Casi en silencio, los bailarines, actúan a la vez como instrumento y como performer y toman las funciones formales y sensibles de la partitura para provocar, a través de la danza, aquel estado de pensamiento y sentimiento que parece tan exclusivo de la música.
TEATRON
Rubén Ramos Nogueira
Reflexiones y aproximaciones críticas a fenómenos de las artes performativas.
¿Hasta el moño de mirar la cartelera y no encontrar más que musicales, clubs de la comedia, adaptaciones de Shakespeare con chaqueta de cuero, danza contemporánea de la época de las Olimpiadas y cultura para zombis a granel?
LA HORA DE IRSE A LA CAMA
Roger Pelàez
La hora de irse a la cama es cuando uno deja todo lo que le toca ser, todo lo aleatorio, falso y parasitario de uno mismo y se queda solo con su propia infimidad. El momento en el que uno es más frágil. “Vendré con mis bramidos, mis tartamudeos, mis sílabas monótonas...Seréis enfermo en hospital nuevo, seréis moribundo en la cama de piedra y seréis víctimas. Yo seré carcoma y vosotros madera”.

© Thomas Dunn

© Roger Adam

© Roger Pelàez
VERSIONES
DD Dorvillier y Zeena Parkins“Danza Permanente”
Presentaciones performativas adaptadas especialmente para el Plató.
"Danza Permanente es una transposición nota por nota en movimiento del cuarteto de cuerda #15 Opus 132 en La menor de Beethoven. Casi en silencio, los bailarines, actúan a la vez como instrumento y como performer y toman las funciones formales y sensibles de la partitura para provocar, a través de la danza, aquel estado de pensamiento y sentimiento que parece tan exclusivo de la música.

© Thomas Dunn
TEATRON
Rubén Ramos Nogueira
Reflexiones y aproximaciones críticas a fenómenos de las artes performativas.
¿Hasta el moño de mirar la cartelera y no encontrar más que musicales, clubs de la comedia, adaptaciones de Shakespeare con chaqueta de cuero, danza contemporánea de la época de las Olimpiadas y cultura para zombis a granel?

© Roger Adam
LA HORA DE IRSE A LA CAMA
Roger Pelàez
La hora de irse a la cama es cuando uno deja todo lo que le toca ser, todo lo aleatorio, falso y parasitario de uno mismo y se queda solo con su propia infimidad. El momento en el que uno es más frágil. “Vendré con mis bramidos, mis tartamudeos, mis sílabas monótonas...Seréis enfermo en hospital nuevo, seréis moribundo en la cama de piedra y seréis víctimas. Yo seré carcoma y vosotros madera”.

© Roger Pelàez
JUST DESIRE de Søren Evinson
"Reflexiono sobre la idealización de la cultura contemporánea a través de contorsiones de cuerpo, voz y palabra emborronando las fronteras formales y morales entre lo teatral y la performance. Trabajo de forma colaborativa y multidisciplinar, contoneándome con la realidad para formalizar nuevas fantasías de lo espectacular."
“Just Desire” es una aleación de fantasías delirantes, suaves, brillantes y continuas. “Just Desire” es como los acabados de los objetos de consumo más inspiradores de nuestro tiempo. Como un teléfono de gama alta, un perfume de lujo o un Tesla Roadster, la performance se nos ofrece como el objeto de nuestro deseo.
